BALMASEDA EN AMÉRICA. Emigración, Actividades y Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo. De 1492 a 1900.
Autora: Dra. Julia Gómez Prieto.
Profesora Emérita de la Universidad de Deusto.
Basado en  una investigación rigurosa, fielmente fundamentada
a través de los documentos disponibles 
principalmente en el Archivo General de Indias, pero también en fuentes
como  PARES, Archivos de Protocolos
Notariales, Archivos de la Real Chancillería, los Movimientos Emigratorios
Iberoamericanos,  Archivo General de la Administración,  Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia y muchos otros,  este libro desarrolla una parte importante de
la Historia de la Villa encartada, aquella que relaciona la capital de las
Encartaciones con el Nuevo Mundo. La bibliografía consultada abarca más de 170 obras de diversos autores, tanto europeos como americanos. Un total de 325 notas a lo largo de los 17 capítulos de que consta el libro avalan el soporte científico de la investigación.
"Balmaseda en América" recorre una  larga historia de más de 400 años, desgrananando
, paso a paso,  la presencia de cientos
de balmasedanos en América desde el año 1492, hasta comienzos del siglo XX. Casi
medio milenio influido por las actividades de descubridores, soldados, emigrantes,
mercaderes, navegantes, empresarios, comerciantes, funcionarios, criados, secretarios,
religiosos, aventureros, etc. nacidos en Balmaseda,  y que han marcado con su presencia, la
historia del Nuevo Mundo y también de su villa natal.  
A lo largo de más de 400 páginas, a través de este libro vamos a descubrir la vida, el espíritu y las peripecias de muchos hijos de la villa que participaron activamente en la aventura de construir un Nuevo Mundo, o que buscaron pura y simplemente una vida mejor de la que su tierra podía ofrecerles. Algunos llegaron a América con sus cargos, ya situados desde la Corte, la Milicia, la Judicatura o las Instituciones civiles o religiosas. Pero los más numerosos fueron, sin duda, los Comerciantes, que seguían así la tradición de Balmaseda, un enclave que había sido siempre, desde la Edad Media, una “villa – mercado”.
No faltan los "Soldados de fortuna" en el siglo XVI, los “ Fundadores” en el siglo XVII, los Negociantes del siglo XVIII, o los “ Pioneros” en el México independiente del siglo XIX. Los grandes empresarios surgidos desde humildes hogares, serán los protagonistas de esa centuria, y varios de entre ellos llegarán incluso a convertirse en influyentes banqueros.
Y veremos cómo no pocos de estos emigrantes, habiendo triunfado en la aventura americana, no se olvidarán de su villa natal, enviando donativos, creando patrimonios o realizando inversiones de todo tipo. Su Herencia Material se advierte todavía en la Balmaseda actual, que descubriremos a través de la que hemos bautizado como "Ruta de los Indianos" con la que termina esta obra.
"Balmaseda en América" sitúa a la villa encartada a la vanguardia de la historiografía de este tipo, desde luego en el País Vasco, y probablemente a nivel español, ya que muy pocas investigaciones abarcan 400 años de movimientos migratorios hacia el Nuevo Mundo desde un único lugar, y sobre todo acudiendo a la gran cantidad de los archivos disponibles hoy en día, muchos de ellos digitalizados.
A lo largo de más de 400 páginas, a través de este libro vamos a descubrir la vida, el espíritu y las peripecias de muchos hijos de la villa que participaron activamente en la aventura de construir un Nuevo Mundo, o que buscaron pura y simplemente una vida mejor de la que su tierra podía ofrecerles. Algunos llegaron a América con sus cargos, ya situados desde la Corte, la Milicia, la Judicatura o las Instituciones civiles o religiosas. Pero los más numerosos fueron, sin duda, los Comerciantes, que seguían así la tradición de Balmaseda, un enclave que había sido siempre, desde la Edad Media, una “villa – mercado”.
No faltan los "Soldados de fortuna" en el siglo XVI, los “ Fundadores” en el siglo XVII, los Negociantes del siglo XVIII, o los “ Pioneros” en el México independiente del siglo XIX. Los grandes empresarios surgidos desde humildes hogares, serán los protagonistas de esa centuria, y varios de entre ellos llegarán incluso a convertirse en influyentes banqueros.
Y veremos cómo no pocos de estos emigrantes, habiendo triunfado en la aventura americana, no se olvidarán de su villa natal, enviando donativos, creando patrimonios o realizando inversiones de todo tipo. Su Herencia Material se advierte todavía en la Balmaseda actual, que descubriremos a través de la que hemos bautizado como "Ruta de los Indianos" con la que termina esta obra.
"Balmaseda en América" sitúa a la villa encartada a la vanguardia de la historiografía de este tipo, desde luego en el País Vasco, y probablemente a nivel español, ya que muy pocas investigaciones abarcan 400 años de movimientos migratorios hacia el Nuevo Mundo desde un único lugar, y sobre todo acudiendo a la gran cantidad de los archivos disponibles hoy en día, muchos de ellos digitalizados.
Este libro, actualmente en
imprenta, será presentado próximamente,  en primicia, 
en Balmaseda,  el próximo mes de
Noviembre  2019, en fecha y lugar que se anunciarán oportunamente. 
Nos vemos en la presentación a la que todos están invitados.
*********
Reserva de ejemplares: Al tratarse de una edición limitada, rogamos contactar con la autora en la dirección edulia2@gmail.com indicando el número solicitado.*********
He aquí el Índice
de Contenidos de la obra:
             
            
Balmaseda en América
Emigración, Actividades y
Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo. De 1492 a  1900.
Capítulo 1.- 
Balmaseda, la primera villa de Bizkaia 
1.1.-
Una villa con mucha historia
1.2.-
Los comienzos de la Edad Moderna 
1.3.-
La crisis del Antiguo Régimen 
1.4.-
El paso a la Edad Contemporánea 
Capítulo
2.-  Los Pioneros: Pedro de Terreros y
los hermanos Urrutia 
2.1.-
Pedro de Terreros, Maestresala de Colón entre 1492 y 1502. Un balmasedano en el
descubrimiento de América
2.2.- Los
hermanos  Urrutia, los primeros comerciantes con el Nuevo Mundo  
2.3.-
La vida y el entorno de los Urrutia 
2.4.-
Los dos primos Juan de Urrutia 
2.5.-
Juan de Urrutia hijo. El final de una saga
Capítulo
3.-  Los Pasajeros a Indias de Balmaseda 
3.1.- La llamada de América 
3.2.-
El viaje hasta el Nuevo Mundo
3.3.-
Lugares de destino y actividades  
3.4.-
Los Pasajeros a Indias: el valor de los Archivos 
3.5.-
Pasajeros a Indias de Balmaseda: siglos XVI 
al  XVIII
3.6.-
Los Bienes de Difuntos. Pasajeros fallecidos en América  
Capítulo 4.- 
Los primeros Benefactores 
4.1.-
Juan de la Puente y el Pósito de Trigo  
4.2.-
Legados recibidos durante el siglo XVII
4.3.-
Capellanías y Obras Pías
4.4.-
Capellanías fundadas desde Indias  
Capítulo 5.- 
El Convento de Santa Clara, fundación indiana    
5.1.-
Fundación  del  Convento de Santa Clara  
5.2.-
La vida en el Convento
5.3.-
La economía conventual
5.4.-
La Preceptoría 
5.5.-
Epílogo 
Capítulo 6.-  
Fundadores en Lima - Perú  
6.1.-  La primera Hermandad Vascongada de América.
Lima, 1612
6.2.-  Otras Cofradías de Nª. Sª. de Aránzazu en
América 
6.3.-  El Señor de los Milagros. Lima, 1684
6.4.-  Sebastián de Antuñano y las Rivas 
6.5.-  El Monasterio de Madres Nazarenas. Lima, 1702
Capítulo 7.- Fundación de Matanzas en
Cuba  
7.1.-
El Fuerte y la ciudad de Matanzas.   
7.2.-
Severino de Manzaneda y Salinas de Zumalabe 
7.3.-
La fundación de Matanzas, 1693   
7.4.-
La nueva población de Matanzas
7.5.-
El Castillo de San Severino de Matanzas 
Capítulo 8.- 
Comerciantes con América en el siglo XVIII
8.1.-
Sevilla y Cádiz en la Carrera de Indias 
8.2.-
Los Vascos en Cádiz 
8.3.-
Las Mujeres en el Comercio gaditano
8.4.-
Las Mandas Testamentarias de balmasedanos en Cádiz
8.5.-
Las Vizcainías  de balmasedanos en Cádiz
e Indias en el siglo XVIII 
8.6.-
Los Bienes de Difuntos 
Capítulo 9.- 
Cargos y  Funcionariado en
América: siglos XVIII y  XIX
9.1.-
Los Vascos en México 
9.2.-
Los Alcaldes “ ad Honorem “ de Balmaseda
9.3.-
Los Cargos Públicos
9.4.-
Los Cargos Eclesiásticos 
9.5.-
Los Cargos Militares 
9.6.-
Dos personajes en América
Capítulo 10.- 
Juan de la Granja y la creación del Telégrafo en México
10.1.-
Juan de la Granja: sus inicios
10.2.-
Juan de la Granja en los Estados Unidos 
10.3.-
El Telégrafo en México: instalación y evolución 
10.4.-
En Memoria de Juan  de la Granja 
Capítulo 11.- Esteban de Antuñano y la
Industria Textil mexicana 
11.1.-
Esteban de Antuñano. Retazos de su vida
11.2.-
"La Constancia Mexicana": creación y desarrollo
11.3.-
Antuñano, economista y escritor 
11.4.-
Antuñano, Prócer de la ciudad de Puebla. 
11.5.-
"La Constancia Mexicana" en la actualidad.
Capítulo 12.- 
La emigración hacia  América en el
siglo XIX          
12.1.-
Hacer las Américas: Emigrantes y Comerciantes
12.2.-
La Emigración Vasca 
12.3.-
Estrategias de la Emigración. Preparación y mecanismos   
12.4.-
Licencias de Embarque y de Trabajo 
12.5.-
De Balmaseda a México. El marco socio - histórico.
12.6.-
Balmasedanos en México durante el siglo XIX 
12.7.-
Balmasedanos en otros países de América y Filipinas  
Capítulo 13.- La emigración a Cuba en el
siglo XIX
13.1.-  La Isla de Cuba y el Puerto de La Habana  
13.2.-  El Comercio, el tabaco  y el alcohol 
13.3.-  La belleza de La Habana
13.4.-  Las Licencias de balmasedanos hacia Cuba   
13.5.-  Balmasedanos en La Habana en el siglo
XIX  
13.6.-  Un Rentista de La Habana: Francisco de
Arteche    
Capítulo 14.- 
Redes familiares en  Guadalajara:
los Bermejillo 
14.1.-
La Familia como centro de poder
14.2.-
Una red familiar y económica: los Martínez – Negrete
14.3.-
La familia Bermejillo en México 
14.4.-
La casa comercial "Bermejillo y Compañía" 
14.5.-
Pío y José María Bermejillo: el éxito empresarial  
14.6.-
La segunda generación de los Bermejillo
Capítulo 15.- Comerciantes en la Costa del
Pacífico mexicano    
15.1.-
La Costa Noroeste de México
15.2.-
Pedro Cosca  y Careaga  en Guaymas, Sonora: 
15.3.-
Balmasedanos emprendedores en Mazatlán, Sinaloa 
15.4.-
Martín Mendía y Conde: un emprendedor en Mazatlán 
15.5.-
La casa comercial "Hernández, Mendía y Cía.",  y su evolución 
Capítulo 16.- El regreso de los Indianos
emprendedores 
16.1.-
La Memoria y el Regreso 
16.2.-
Pío Bermejillo e Ybarra, indiano y benefactor 
16.3.-
Pío Bermejillo y Martínez –Negrete, benefactor criollo   
16.4.-
Martín Mendía y Conde, indiano y benefactor
16.5.-
Marcos Arena Bermejillo, indiano e inversor 
Capítulo 17.- La Herencia Material de los
Indianos 
17.1.-
Edificios Religiosos: Capilla y Convento
17.2.-
Edificios Residenciales: Casas de Indianos 
17.3.-
Edificios Educativos: Las Escuelas 
17.4.-
Edificios Industriales: La Encartada 
17.5.-
Artes Decorativas: Retratos, Estatua y Tumbas
17.6.-
La Ruta de los Indianos en Balmaseda
Apéndice Documental, Bibliografía e Índices
********
