Mostrando entradas con la etiqueta Balmaseda y América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balmaseda y América. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

Pedro de Terreros, balmasedano, el primer europeo en pisar el continente americano


Maestresala de Cristobal Colón a bordo de la nao capitana, fue el primero en desembarcar en tierra continental americana en el Tercer Viaje del descubrimiento 

 

Quienes hayan leído nuestro libro  Balmaseda en América. Emigración, Actividades y Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo de 1492 a 1900", han encontrado al principio de la obra una afirmación sorprendente: "un balmasedano fue el primer europeo que pisó el continente americano". 

Ruta seguida por Colón en su tercer viaje. Cerca de Trinidad desembarcaron en  tierra firme continental. 
Phirosiberiaderivative work: Phirosiberia (talk) -  wikimedia commons
.

  
Finales del siglo XV. La época de Pedro de Terreros. 

Estamos hablando de finales del siglo XV y citamos a Pedro de Terreros que, según todos los indicios históricos, era originario de Balmaseda, aunque  no fuera muy conocido en la villa. Y esto era debido a que,  en aquella época, algunos balmasedanos vivían en Sevilla, porque  desde allí se realizaban y mantenían las  expediciones náuticas que tenían una base comercial hacia el Norte de África, las Islas Canarias, Madeira, las Islas Azores y el Mediterráneo.  

En aquellas rutas las expediciones castellanas coincidían con las de los portugueses, que merodeaban  por las costas africanas,   porque era muy difícil  penetrar hacia el interior del continente. Siguiendo la derrota de la línea de costa hacia el sur, los lusitanos, expertos navegantes, habían doblado el Cabo de Buena Esperanza  (entonces llamado de las Tormentas), para proseguir su rumbo por el Océano Índico en dirección a  la India y las Islas Molucas, de donde se traían las “ especias “ que eran el gran tesoro comercial de la época. 

Habían descubierto y monopolizado la Ruta de las Especias por mar, para sustituir el itinerario tradicional terrestre que aprovechaba la Ruta de la Seda, a través del continente asiático, y  que se había visto entorpecida por la expansión otomana y la caida de Constantinopla desde mediados del siglo XV. 

Clásica carabela de finales del siglo XV


Así  fue como el portugués Vasco de Gama llegó a la India en 1498. Aquel mismo año Cristóbal Colón realizaba su tercer viaje hacia “las Indias “. Y fue en  este viaje, precisamente, cuando la expedición logró desembarcar  en Tierra Firme, es decir en las costas del continente americano, y no en islas, como había sido el caso en las dos singladuras anteriores. 

A finales del siglo XV, los castellanos tenían su base de exploraciones  en Sevilla. Es lógico que la costa atlántica de Andalucía fuera el lugar elegido para la salida de las expediciones hacia las Indias: la gran ciudad de Sevilla, la desembocadura del Guadalquivir navegable,  el puerto abierto de Sanlucar de Barrameda, Palos de Moguer, etc. Y en Sevilla estaban ya bien asentados  los hermanos Sancho y Juan de Urrutia,  de Balmaseda, que se dedicaban al comercio en gran escala.  

¿Quién era Pedro de Terreros? 

Nuestro protagonista, Pedro de Terreros  debió de nacer hacia 1461 en Balmaseda y estaba casado con la sevillana Maria Herrera Camacho, que era pariente  de los famosos hermanos Pinzón, Martín y Vicente, ricos armadores y también comerciantes. Por ello, cuando Colón proyectó su viaje de expedición atlántico,  pudo contar con ellos y  con su pariente Terreros.  

Pedro de Terreros era un hombre apreciado por Colón y los hermanos Pinzón. Sabía leer y escribir – algo poco frecuente a finales del siglo XV – e incluso había hecho testamento antes de “ir a Indias “,   lo cual demuestra que algunos bienes tenía sobre los que poder disponer. 

Su empleo a bordo era el de  Maestresala del Almirante o Mayordomo, en el barco principal de la flota. Su labor consistía en estar atento e inspeccionar las provisiones, las compras y los servicios en la mesa del Almirante. Era muy apreciado por sus jefes, siendo su trabajo uno de los más importantes en una expedición. De hecho participó en los cuatro viajes colombinos en ese cargo, a excepción del último como ya veremos. 



Tercer Viaje de Colón. Pedro de Terreros pisa el continente americano 

El desembarco en el continente  tuvo lugar exactamente en la Península de Paria, en la costa de la actual Venezuela



Estamos en el tercer Viaje colombino, que había zarpado de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498 y que no regresaría hasta finales del año 1500.  El 5 de Agosto, la expedición rodea la isla de Trinidad llegando a la llamada península de Paria;  no era una isla sino la costa continental de la actual Venezuela, en la desembocadura del río Orinoco y pudieron percibir el agua dulce que por allí salía al mar. En esta costa decidió Colon tomar posesión del suelo encontrado para lo cual  debía descender a tierra firme.  

Ese día el Almirante, que además de sus padecimientos habituales, tenía  unas molestias oculares, (así lo anotaba él mismo en su Diario ), decidió que fuera Terreros, su hombre de confianza, quien bajara a tierra en su lugar. Y así fue como este balmasedano tomó posesión de aquellas tierras en nombre del Almirante y del Rey de España, convirtiéndose así en el primer europeo registrado para la historia,  en poner pie en el continente americano. Los nativos recibieron  muy amistosamente a Terreros y sus hombres, obsequiándoles con casabe (pan de yuca o mandioca), frutas y bebidas fermentadas. 


Cuarto Viaje de Cristóbal Colón. Muerte de Pedro de Terreros  

Recorrido del Cuarto Viaje de Colón. En la  Isla de Jamaica murió Terreros Foto Keith Pickering -  wikimedia commons


En el cuarto Viaje de Colón, como en los tres anteriores, también le acompañó Pedro de  Terreros,  pero  en aquella ocasión no como Maestresala, sino capitaneando la carabela “ Gallega “, con  4 palos y  una capacidad de 60 toneladas (ver imagen  de la carabela más arriba). Ser capitán fue el premio que le dio Colón a Pedro, además de permitirle llevar consigo  a su hijo Francisco, de tan solo 16 años. 

La expedición partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502, pasando por Maspalomas en la isla de Gran Canaria el día 25 de mayo. El 15 de Junio, ya en el Caribe,  avistaron la isla Martinica.   El día de San Juan ( 24 de Junio ) se desató un violento huracán que provocó un gran destrozo a las naves, si bien Terreros pudo salvar su barco.    

Al fin los buques arribaron a la isla de  Jamaica y los tripulante, cansados, delgados y demacrados, tuvieron una corta pero fuerte refriega con los nativos, uno de los cuales clavó una lanza en la cadera de Terreros. Este no se pudo recuperar de la herida y falleció al cabo de unos pocos días. Con gran pesar Colon enterró en la arena de Jamaica el cadáver de su fiel servidor y leal amigo: era el viernes 29 de Mayo del año 1504. 

*************************

Fuentes.- “Diario de Cristóbal Colón” ediciones varias Pedro de Terreros“. Pedro Romero de Terreros. Editorial Porrúa. México 1945; " Nueva Lista documentada de los Tripulantes de Colón en 1492". Alice Bache Gould. Real Academia de la Historia. Madrid 1984.  
Ver también  “ Balmaseda en América. Emigración, Actividades y Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo de 1492 a 1900"“. Julia Gómez Prieto. Bilbao 2019. Cap 2.  Pp. 56 - 60 

Nota: En una próxima entrega hablaremos de los Hermanos Urrutia, pioneros  comerciantes balmasedanos  en suelo americano

*********

domingo, 6 de octubre de 2019

Próxima publicación de un nuevo libro sobre la Historia de Balmaseda


BALMASEDA EN AMÉRICA. Emigración, Actividades y Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo. De 1492 a 1900.

Autora: Dra. Julia Gómez Prieto. 

Profesora Emérita de la Universidad de Deusto.



 



Basado en  una investigación rigurosa, fielmente fundamentada a través de los documentos disponibles  principalmente en el Archivo General de Indias, pero también en fuentes como  PARES, Archivos de Protocolos Notariales, Archivos de la Real Chancillería, los Movimientos Emigratorios IberoamericanosArchivo General de la Administración,  Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia y muchos otros,  este libro desarrolla una parte importante de la Historia de la Villa encartada, aquella que relaciona la capital de las Encartaciones con el Nuevo Mundo. La bibliografía consultada abarca más de 170 obras de diversos autores, tanto europeos como americanos. Un total de 325 notas a lo largo de los 17 capítulos de que consta el libro avalan el soporte científico de la investigación.

"Balmaseda en América" recorre una  larga historia de más de 400 años, desgrananando , paso a paso,  la presencia de cientos de balmasedanos en América desde el año 1492, hasta comienzos del siglo XX. Casi medio milenio influido por las actividades de descubridores, soldados, emigrantes, mercaderes, navegantes, empresarios, comerciantes, funcionarios, criados, secretarios, religiosos, aventureros, etc. nacidos en Balmaseda,  y que han marcado con su presencia, la historia del Nuevo Mundo y también de su villa natal.  

A lo largo de más de 400 páginas, a través de este libro vamos a descubrir la vida,  el espíritu y las peripecias de muchos hijos de la villa que participaron activamente en la aventura de construir un Nuevo Mundo, o que buscaron pura y simplemente una vida mejor de  la que su tierra podía ofrecerles. Algunos llegaron a América con sus cargos, ya situados desde la Corte,   la Milicia, la Judicatura o las Instituciones civiles o religiosas. Pero los más numerosos fueron, sin duda, los Comerciantes, que  seguían así la tradición de Balmaseda, un enclave que había sido siempre, desde la Edad Media,  una “villa – mercado”. 

No faltan los "Soldados de fortuna" en el siglo XVI, los “ Fundadores” en el siglo XVII,  los Negociantes del siglo XVIII, o los “ Pioneros” en el México independiente del siglo XIX. Los grandes empresarios surgidos desde humildes hogares, serán los protagonistas de esa centuria, y varios de entre ellos  llegarán incluso a convertirse en influyentes banqueros.  

Y veremos  cómo no pocos de estos emigrantes, habiendo triunfado en la aventura americana,  no se olvidarán de su villa natal,    enviando  donativos,  creando patrimonios  o realizando inversiones de todo tipo. Su Herencia Material se advierte todavía en la Balmaseda actual,  que descubriremos a través de  la que hemos bautizado como "Ruta de los Indianos"  con la que termina esta obra.

"Balmaseda en América" sitúa a la villa encartada a la vanguardia de la historiografía de este tipo, desde luego en el País Vasco, y probablemente a nivel español, ya que muy pocas investigaciones abarcan 400 años de movimientos migratorios hacia el Nuevo Mundo desde un único lugar, y sobre todo acudiendo a la gran cantidad de los archivos disponibles hoy en día, muchos de ellos digitalizados.  

Este libro, actualmente en imprenta, será presentado próximamente,  en primicia,  en Balmaseda,  el próximo mes de Noviembre  2019, en fecha y lugar que se anunciarán oportunamente. 

Nos vemos en la presentación a la que todos están invitados. 

*********

Reserva de ejemplares: Al tratarse de una edición limitada, rogamos contactar con la autora en la dirección edulia2@gmail.com indicando el número solicitado.

*********

He aquí el Índice de Contenidos de la obra:

Balmaseda en América
Emigración, Actividades y Valores de los Balmasedanos en el Nuevo Mundo. De 1492 a  1900.

Capítulo 1.-  Balmaseda, la primera villa de Bizkaia 
1.1.- Una villa con mucha historia
1.2.- Los comienzos de la Edad Moderna
1.3.- La crisis del Antiguo Régimen
1.4.- El paso a la Edad Contemporánea

Capítulo 2.-  Los Pioneros: Pedro de Terreros y los hermanos Urrutia
2.1.- Pedro de Terreros, Maestresala de Colón entre 1492 y 1502. Un balmasedano en el descubrimiento de América
2.2.- Los hermanos  Urrutia, los primeros comerciantes con el Nuevo Mundo 
2.3.- La vida y el entorno de los Urrutia
2.4.- Los dos primos Juan de Urrutia
2.5.- Juan de Urrutia hijo. El final de una saga

Capítulo 3.-  Los Pasajeros a Indias de Balmaseda 
3.1.- La llamada de América
3.2.- El viaje hasta el Nuevo Mundo
3.3.- Lugares de destino y actividades 
3.4.- Los Pasajeros a Indias: el valor de los Archivos
3.5.- Pasajeros a Indias de Balmaseda: siglos XVI  al  XVIII
3.6.- Los Bienes de Difuntos. Pasajeros fallecidos en América  

Capítulo 4.-  Los primeros Benefactores
4.1.- Juan de la Puente y el Pósito de Trigo 
4.2.- Legados recibidos durante el siglo XVII
4.3.- Capellanías y Obras Pías
4.4.- Capellanías fundadas desde Indias 

Capítulo 5.-  El Convento de Santa Clara, fundación indiana   
5.1.- Fundación  del  Convento de Santa Clara 
5.2.- La vida en el Convento
5.3.- La economía conventual
5.4.- La Preceptoría
5.5.- Epílogo

Capítulo 6.-   Fundadores en Lima - Perú 
6.1.-  La primera Hermandad Vascongada de América. Lima, 1612
6.2.-  Otras Cofradías de Nª. Sª. de Aránzazu en América
6.3.-  El Señor de los Milagros. Lima, 1684
6.4.-  Sebastián de Antuñano y las Rivas
6.5.-  El Monasterio de Madres Nazarenas. Lima, 1702

Capítulo 7.- Fundación de Matanzas en Cuba 
7.1.- El Fuerte y la ciudad de Matanzas.  
7.2.- Severino de Manzaneda y Salinas de Zumalabe
7.3.- La fundación de Matanzas, 1693  
7.4.- La nueva población de Matanzas
7.5.- El Castillo de San Severino de Matanzas
           
Capítulo 8.-  Comerciantes con América en el siglo XVIII
8.1.- Sevilla y Cádiz en la Carrera de Indias
8.2.- Los Vascos en Cádiz
8.3.- Las Mujeres en el Comercio gaditano
8.4.- Las Mandas Testamentarias de balmasedanos en Cádiz
8.5.- Las Vizcainías  de balmasedanos en Cádiz e Indias en el siglo XVIII
8.6.- Los Bienes de Difuntos

Capítulo 9.-  Cargos y  Funcionariado en América: siglos XVIII y  XIX
9.1.- Los Vascos en México
9.2.- Los Alcaldes “ ad Honorem “ de Balmaseda
9.3.- Los Cargos Públicos
9.4.- Los Cargos Eclesiásticos
9.5.- Los Cargos Militares
9.6.- Dos personajes en América

Capítulo 10.-  Juan de la Granja y la creación del Telégrafo en México
10.1.- Juan de la Granja: sus inicios
10.2.- Juan de la Granja en los Estados Unidos
10.3.- El Telégrafo en México: instalación y evolución
10.4.- En Memoria de Juan  de la Granja

Capítulo 11.- Esteban de Antuñano y la Industria Textil mexicana
11.1.- Esteban de Antuñano. Retazos de su vida
11.2.- "La Constancia Mexicana": creación y desarrollo
11.3.- Antuñano, economista y escritor
11.4.- Antuñano, Prócer de la ciudad de Puebla. 
11.5.- "La Constancia Mexicana" en la actualidad.

Capítulo 12.-  La emigración hacia  América en el siglo XIX         
12.1.- Hacer las Américas: Emigrantes y Comerciantes
12.2.- La Emigración Vasca
12.3.- Estrategias de la Emigración. Preparación y mecanismos  
12.4.- Licencias de Embarque y de Trabajo
12.5.- De Balmaseda a México. El marco socio - histórico.
12.6.- Balmasedanos en México durante el siglo XIX 
12.7.- Balmasedanos en otros países de América y Filipinas 

Capítulo 13.- La emigración a Cuba en el siglo XIX
13.1.-  La Isla de Cuba y el Puerto de La Habana 
13.2.-  El Comercio, el tabaco  y el alcohol
13.3.-  La belleza de La Habana
13.4.-  Las Licencias de balmasedanos hacia Cuba  
13.5.-  Balmasedanos en La Habana en el siglo XIX 
13.6.-  Un Rentista de La Habana: Francisco de Arteche   

Capítulo 14.-  Redes familiares en  Guadalajara: los Bermejillo
14.1.- La Familia como centro de poder
14.2.- Una red familiar y económica: los Martínez – Negrete
14.3.- La familia Bermejillo en México
14.4.- La casa comercial "Bermejillo y Compañía"
14.5.- Pío y José María Bermejillo: el éxito empresarial 
14.6.- La segunda generación de los Bermejillo
          
Capítulo 15.- Comerciantes en la Costa del Pacífico mexicano   
15.1.- La Costa Noroeste de México
15.2.- Pedro Cosca  y Careaga  en Guaymas, Sonora:
15.3.- Balmasedanos emprendedores en Mazatlán, Sinaloa 
15.4.- Martín Mendía y Conde: un emprendedor en Mazatlán
15.5.- La casa comercial "Hernández, Mendía y Cía.",  y su evolución

Capítulo 16.- El regreso de los Indianos emprendedores
16.1.- La Memoria y el Regreso
16.2.- Pío Bermejillo e Ybarra, indiano y benefactor
16.3.- Pío Bermejillo y Martínez –Negrete, benefactor criollo  
16.4.- Martín Mendía y Conde, indiano y benefactor
16.5.- Marcos Arena Bermejillo, indiano e inversor

Capítulo 17.- La Herencia Material de los Indianos
17.1.- Edificios Religiosos: Capilla y Convento
17.2.- Edificios Residenciales: Casas de Indianos
17.3.- Edificios Educativos: Las Escuelas
17.4.- Edificios Industriales: La Encartada
17.5.- Artes Decorativas: Retratos, Estatua y Tumbas
17.6.- La Ruta de los Indianos en Balmaseda

Apéndice Documental, Bibliografía e Índices

********

lunes, 15 de febrero de 2016

La villa de Balmaseda y América: Pasajeros, Fundadores y Emprendedores



Texto de la Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de la Asociación de Americanistas que se celebró en la Universidad de Deusto 12 al 14 Setiembre 2012, bajo la Presidencia de Honor del Príncipe Don Felipe de Borbón. 

Fue leída por su autora,  la Dra. Julia Gómez Prieto,  el miércoles 12 de Setiembre en la Mesa III : “Los Vizcaínos y América” ,coordinada por la Dra. Begoña Cava. 

Está publicada en las Actas del Congreso: América en la Memoria. Conmemoraciones y Reencuentros. Tomo I; pp. 361 – 384 . Universidad de Deusto y Asociación Española de Americanistas. Año 2013. 




 Balmaseda y América

El señuelo de América prendió muy bien entre los habitantes de Balmaseda  que pasaron a engrosar las listas de Pasajeros a Indias en los siglos XVI y XVII.  En buena parte dedicados al Comercio, en el siglo  XVII  los  vizcaínos participaron del monopolio comercial americano, estableciéndose  en Sevilla y en Cádiz y abriendo desde allí sucursales en  América, casi siempre bajo el control de parientes  cercanos, lo  cual  dio origen a comunidades de  comerciantes  con  poder, sobre  todo  en los núcleos mineros más importantes de  México  y Perú

Don Pío Bermejillo, modelo de Indiano en América y emprendedor a su regreso


A  los emigrantes mejor preparados culturalmente, sus  estudios  y/o cargos en España les permiten llegar a América, para  el desempeño  de una labor militar o funcionarial específica.   Esta seguridad  de ingresos no impide  que intenten  también acumular fortuna, por lo que a sus quehaceres habituales,  añaden con frecuencia el ejerci­cio, directo o indirecto, del comercio.   

Hay  emigrantes con pocos recursos durante los cuatro siglos estudiados;  algunos parten prácticamente con lo puesto, mientras que a otros les espera un empleo u ocupación, proporcionado por sus familiares al llegar a América. Si  en  los  siglos XVI y XVII se van con el sueño, no siempre cumplido, de llegar a ricos,  bastantes de los que emigran en el siglo XIX suelen hacer fortuna muy rápidamente y regresan,  convertidos en Indianos,  al cabo de algunas décadas.  

 Los Indianos de mayor patrimonio fueron generosos en sus Fundaciones  religiosas y sociales durante los primeros siglos en América. Y, ya en el siglo XIX, como emprendedores industriales en suelo americano, sobre todo en México, su regreso trajo  prosperidad a la  villa natal mediante fundaciones educacionales y creación de empresas.  

Indice de la Ponencia


 
1.- BALMASEDA, una villa vizcaína 
      1.1.- La llamada de América

2.- PASAJEROS A INDIAS: 
      2.1.- La Vanguardia: Juan y Sancho de Urrutia; en Sevilla y Sto. Domingo
      2.2.- Pasajeros siglos XVI – XVII : de 1512 a 1593.
      2.2.- Otros Pasajeros

3.- INDIANOS  BENEFACTORES:
 3.1.- Pósito del Trigo y Arca de Misericordia: Juan de la Puente en Potosí
 3.2.- Convento de Santa Clara : Juan de la Piedra Verástegui en Panamá
 3.3.- Preceptoría : Juan de la Piedra
 3.4.- Capellanías y Obras Pías : Trucíos y Sabugal desde México
 3.5.- Mejoras en la villa : las Fuentes públicas

4.- FUNDADORES  EN AMERICA:
4.1.- Ciudad de Matanzas en Cuba: Severino de Manzaneda y Zumalabe
4.2.- Santuario Las Nazarenas en Lima: Sebastián de Antuñano y las Rivas    
      4.3.- Cofradías de Nª Sª de Aránzazu : en Lima y en México

5.- COMERCIANTES CON AMERICA: desde Sevilla y Cádiz.
5.1.- Balmasedanos en Cádiz : Testamentos: Azuela, Marure y Villar
5.2.- Vizcainías en Cádiz e Indias: Asúnsolo, F. del Campo y Puente.

6.- FUNCIONARIOS  EN INDIAS:
 6.1.- Cargos Públicos: Alcaldes Ad Honorem de Balmaseda : 1669 - 1820
 6.2.- Cargos Eclesiásticos

7.- PIONEROS de la TECNICA: en México 
 7.1.- Industria Textil: Esteban de Antuñano en Puebla, México
 7.2.- Primer Telégrafo: Juan de la Granja, fundador en México

8.- EMPRENDEDORES QUE REGRESARON:  
 8.1.- Pío Bermejillo y su hijo Pío: casa Comercial Bermejillo en Mazatlán
 8.2.- Martín Mendía y Conde: Escuela de Comercio. Pedro de Asúa
 8.3.- Marcos Arena Bermejillo: Fabrica de Boinas La Encartada

CONCLUSIONES Y NOTAS