domingo, 18 de diciembre de 2016

Los Órganos en las Iglesias de Balmaseda

La villa cuenta con importantes ejemplares de este instrumento de música religiosa 


Órgano barroco de la iglesia del Convento de Santa Clara. Año 1777. Foto de J.I. García Muñoz 1998



El Órgano es un instrumento musical frágil, sobre todo porque la maquinaria  interior es muy delicada. Con su aparejo exterior de madera y su sonido  potente nos da sensación de fuerza, pero lo cierto es que necesita de un mantenimiento constante.  

Eso lo saben bien los organistas  que generalmente tenían  estipulado, además de tocar la música, encargarse de su cuidado  y recibir de forma  periódica,  la visita de un “ trotador” organero que realizase una revisión general.  Así, no solo se reparaban las averías más normales, sino que se actualizaba el instrumento  con las últimas innovaciones del sector.  

En tiempos, la edad media de un órgano era de 70 años, y al cumplirlos debía de hacerse una restauración integral. Y esta restauración era siempre muy cara para las parroquias  

Los organeros estaban en contacto con los Obispados, puesto que las parroquias no estaban autorizadas a gastos grandes. De ahí que la existencia y distribución de los órganos  haya respondido  a la estructura de la propia administración eclesiástica.   


Relación colectiva con el pueblo  



Aunque se encargara  a un constructor de prestigio, el órgano de cada iglesia y lugar  era obra de mucha gente especializada . En su construcción  colaboraban todos los artesanos del pueblo. La caja se encargaba a un entallador; todo lo metálico a un herrero, etc.   Mientras,  los albañiles  preparaban la ubicación  en la iglesia , el estrado , el balcón del coro, etc.  Y así era una empresa colectiva, para un uso también colectivo.  

El Organista estaba, además,  muy insertado en la vida de la comunidad, ya que su trabajo acompañaba todos los momentos importantes de la vida: bautizos, casamientos y funerales.  Y algo muy importante en otras épocas, el organista sabía leer y a menudo servía  también como Maestro de  primeras letras. 

Por ello era un empleado municipal, con sus derechos y obligaciones.  Desde 1650 era pagado por el ayuntamiento, mediante un contrato de tres años. Para ello realizan Escritura , a modo de contrato de trabajo, al comenzar sus servicios en la villa. Y como tal aparecía en los libros de Decretos municipales. Por regla general, el Ayuntamiento empleaba el remate  anual de los abastos y arbitrios  para pagar el salario de sus funcionarios. Y entre ellos al Organista.  


Los Órganos de Balmaseda  



Mi primer contacto con las obras de Cavaillé - Coll, lo tuve en la localidad francesa de Saint Sever, en plena Gascuña del S.O. francés y no muy lejos de Mont de Marsan. La visita, realizada en 1998,  tuvo  como motivo la posibilidad de hermanar esta localidad francesa con Balmaseda, con ocasión del VIII Centenario de la villa en 1999. Es obvio que el hermanamiento -  que no tuvo lugar – se hubiera efectuado por el factor común de San Severino. 

En la bella iglesia de la antigua abadía románica, sobresale el gran coro a los pies del templo y sobre él un magnífico órgano, construido por el creador de órganos francés que fue el más importante fabricante del siglo XIX.

Arístides Cavaillé – Coll  había nacido en 1811 en el seno de una familia del sur francés, fabricantes de órganos, cuyo padre le inculcó el amor por este instrumento. Trasladado éste a Montpellier, se radicaron de forma definitiva en Toulouse  en 1827. 




          


Con 20 años, Arístides se interesó por las innovaciones técnicas de la época, que supo aplicar al órgano de la catedral de Lérida. En 1834 la familia se traslada a París, donde Arístides toma el mando del negocio familiar y lo hace crecer  enormemente.  

Durante 60 años, la Casa Cavaillé – Coll construyó cerca de 550 órganos para 32 países. De ellos 50 eran para uso profano en salones, teatros y salas de conciertos. Todas las grandes catedrales de Francia y otras iglesias importantes contaban con un órgano de esta fábrica. 

Así Saint Denis, Saint Sulpice (el más grande)  ó Nôtre Dâme  en Paris;  y en el sur Toulouse, Lourdes y Saint Sever ya citado. En el País Vasco trabajó también intensamente; fueron 20 órganos  y de ellos 8 en Bizkaia , para las grandes iglesias de Lekeitio,  Ondarroa, Orduña y tres en Bilbao. 


Órgano de la iglesia de  San Severino

 


El actual  órgano de la parroquia de San Severino en  Balmaseda fue trabajado por esta empresa en 1892. Entonces ya estaba asociada con Charles Mutin que mantuvo la producción hasta la II Guerra Mundial. Fue por ello, un Cavaillé  – Coll montado por  Mutin  

Es un órgano de Sistema Mecánico, con una Disposición  en forma de dos Manuales de 56 notas, y un Pedaleo de 30 notas. Fue Donación de D. Martín Mendía y Conde, indiano balmasedano que aportó 35.000 pesetas para su construcción.  




Fue organista titular D. Martín Rodriguez Seminario, eminente maestro que logró la plaza en 1901,  en un concurso al que concurrieron veintiún aspirantes más. Fue además compositor y contó entre sus discípulos al famoso organista y compositor  D. Luis  Urteaga. 

Murió en Balmaseda el 20 de Setiembre de 1961. La villa le honró con la Medalla de Bronce  y sus composiciones se escuchan  en muchos de los conciertos religiosos en San Severino. 





Órgano de la iglesia del Convento de Santa Clara

 


Interior de la Iglesia del Convento de Santa Clara. 
Foto de J.I. García Muñoz 1998


El antiguo convento de Santa Clara, fundado  mediante el legado testamentario de Juan de la Piedra Verastegui  del año 1643, fue  bendecido por el Arzobispo de Burgos , el balmasedano  D. Enrique de Peralta y Cárdenas el día 31 de octubre de 1666.

El órgano actual data del año 1777 y fue montado  por Francisco Antonio de San Juan, que tenía taller en Logroño. Se ha mantenido intacto desde su construcción, conservando  todos sus tubos, así como los dorados y policromías  Es un aparato de bella factura con especiales dibujos de cabezas que lo hacen único en su estilo.

En esta iglesia, el órgano no preside el Coro, sin duda debido a ser el lugar de canto y oración de las monjas que habitaban el monasterio. Se instaló en el lado derecho  del mismo y en un  lugar casi privilegiado,  ya que queda enfrente de la entrada eclesial y se ve de inmediato nada más entrar al templo .

Tiene Sistema Mecánico  y una Disposición Manual de 45 Notas. El Pedal es de 7 pisas C – B; además de un Tambor  y 2 Pisas para ecos.

Sobre la mitad derecha del secretillo está escrito: “ Meyzo en Logroño, Fran. Antonio (X) San Juan. A gloria de Dios, año del Señor  1777 “. 



Curiosa decoración del órgano de Santa Clara.  
Foto de J.I. García Muñoz 1998


En su base frontal están dibujadas unas curiosas caras, que casi dan miedo, con capirotes y grandes bocas en tonos grisáceos. Es lo más original de este instrumento precioso en aspecto y forma.

Aunque  Miguel Salaberría cita el órgano de los Padres Corazonistas, que es de 1942, hemos preferido dejarlo aparte para resaltar más el valor de los órganos de San Severino y Santa Clara que hemos  presentado.

Notas :

Gomez Prieto , Julia .  “ Balmaseda , siglos XVI – XIX. : población, sociedad y economía “ D. F. B. , 1991.  Nota  pp. 215

Salaberría, Miguel. “ Órganos de  Bizkaia “ publicada por la  D. F. B.  en 1992. Nota pp. 21.


***********


Este artículo ha sido publicado también en la Revista Digital " Balmaseda Entre Cantones"

lunes, 21 de noviembre de 2016

Julia Gómez Prieto, inspirada por Balmaseda

Julia Gómez Prieto, que investigó el pasado local para su tesis, prepara dos libros sobre la villa.


 La historiadora fue Comisaria de los actos del 800 Aniversario, origen del mercado medieval.


Julia Gómez Prieto, que investigó el pasado local para su tesis, prepara dos libros sobre la villa 

ELIXANE CASTRESANA - Jueves, 17 de Noviembre de 2016 - Diario DEIA  

BALMASEDA – Con papel, bolígrafo, tiempo e instinto para saber de dónde extraer información, Julia Gómez Prieto estudió 32.000 partidas parroquiales como parte de la investigación para su tesina de licenciatura en Filosofía y Letras, en la rama de Historia, sobre Balmaseda en la década de los setenta. Fue el primer capítulo de una relación que se ha extendido a través de los años, con charlas, libros, artículos y su papel de Comisaria del VIII Centenario de la Fundación de la villa en 1999. Profesora Emérita de la Universidad de Deusto, donde fue profesora en la Facultad de Historia hasta 1992, pertenece a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Fundación Española de Historia Moderna. 

“Cuando propuse Balmaseda entre los siglos XVI y XIX, como tema para mi tesina, me decían que Martín de los Heros ya lo había tratado en su Historia de Balmaseda, anterior a 1848”, recuerda. A día de hoy, los estudios de Julia Gómez Prieto, que ha recopilado en la web balmasedahistoria.com, se citan junto a los de su antecesor siempre que toca documentar aquel periodo en la primera villa de Bizkaia. Y sigue profundizando en la materia. De hecho, ultima dos libros más: sobre balmasedanos en América e hijos ilustres. 




Su padre fue durante 25 años el Secretario del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Ese vínculo que la empujó a decidirse por Balmaseda para completar sus estudios universitarios, aunque dice que hubiera preferido nacer hombre “para ser aventurero”. Así que se entregó a desempolvar las aventuras y desventuras de otros. 

Aquí aparecí en el verano de 1972 al terminar el tercer curso de carrera”, rememora. A lo largo de trece años analizó “amplias fuentes con un gran espectro cronológico: el documento más antiguo que estudié está fechado en 1479 y los datos seriados comienzan en 1528 en un excelente estado de conservación”. Trazó un exhaustivo retrato de la época y remató las indagaciones con la lectura de la tesis doctoral en 1985, por la que obtuvo un sobresaliente cum laude. 

En 1999 Julia Gómez Prieto coordinó las actividades con motivo del octavo centenario del nacimiento de la villa de Balmaseda. Heredados de entonces son uno de los mejores mercados medievales del Estado y su representación popular. “Se propuso a la asociación del Vía Crucis Viviente escenificar en vivo la fundación de la villa”, evoca. La idea fue “acogida con entusiasmo por todos”. “Siguiendo el guión de Gorka Luzuriaga”, se llevó a cabo en la plaza de San Severino el 23 de enero de aquel año “con enorme éxito de espectadores”. Presenciaron la obra los representantes del municipio italiano de San Severino Marche “con los que, poco antes, se había sellado un hermanamiento”. Una relación, sin embargo, no tan estrecha como la que une a la historiadora con la inspiración de su carrera: la villa de Balmaseda.

lunes, 14 de marzo de 2016

Paisaje vegetal y fauna en Balmaseda desde el siglo XVI.

Era proverbial la riqueza de vegetación y variadas especies animales en el entorno de la villa


El Gato Montés tiene atestiguada su presencia en Balmaseda desde  épocas pretéritas


En Diciembre del 2012, una escueta nota de prensa decía así: “Hallan un gato montés puro en las Encartaciones”. Según la misma noticia, el animal tenía una pata delantera fracturada, a consecuencia posiblemente de un cepo. Fue tratado en el centro que la Diputación de Bizkaia tiene en Górliz, antes de ser devuelto a su medio natural. 

Un gato montés es una especie de pequeño felino,  de mayor envergadura que el gato doméstico pero con pelaje gris rojizo, rayado a bandas negras y la cola leonada, con la punta y dos anillos también negros. Vive en los montes del norte de España y corresponde a la especie Félix SylvestrisA veces se aplica indebidamente este nombre al “gato cimarrón “(cruce de gatos  domésticos con gatos asilvestrados) e incluso al  hermoso lince. 

Esta noticia trajo a mi mente lo que había yo investigado, en el trabajo de mi Tesis Doctoral publicada en 1985, sobre este interesante asunto de la fauna, y también de la flora, en el medio geográfico.  Aquí puede conocerse parte de aquella investigación.  


El Paisaje Vegetal  


Las precipitaciones abundantes y el carácter moderado de las temperaturas, en el entorno de la villa, favorecen la existencia de un paisaje vegetal siempre verde y fresco. El bosque natural antiguo, fundamentalmente de robles y hayas, según la altitud, ha ido sufriendo una tala sin control, siendo utilizada su madera para la construcción y como combustible, con preferencia a otros diversos usos. 

Por ello, esta vegetación natural ha retrocedido, dejando paso a landas de tojos, helechos, etc., cuando no se ha visto sustituida por elementos arbóreos extraños y alóctonos, como el propio pino o el eucaliptus. 

En tiempos pasados, sin embargo, la vegetación, a pesar de su uso intensivo, era abundante y, desde luego, variada en especies. A veces se podría incluso usar el término flora, en lugar del de vegetación, por la diversidad de géneros vegetales en espacios reducidos. Prácticamente todos los más significados autores, dan noticia de las diversas especies. 

Así, la arboleda que forma bosque, como unidad, está constituida  principalmente por las siguientes especies: 


  • Castaños que no usan para carbón, sino para castaña.  
  • Fresnos, que forman sombra agradable.   
  • Robles, que formaban el bosque originario 
  • Bortos o Madroños, que pueblan la mayor parte de los montes comunales  (1)  
  • Encinares, que se acababan secando cuando les iban a robar  los borullos ( 2}. 


Aparte de estas especies, los autores dan noticia también  de chopos, alisos, abedules, álamos, hayas, nogales, olmos, salces (sauces), etc. Incluso se habla de olivos (3).

Lo que abunda es un arbusto salisáceo que crece en las orillas  de los ríos y cuyas varillas (que comúnmente llamamos juncos)  sirven para hacer todo tipo de cestería; son los mimbres.  Al igual que se fija la época de vendimia del vino, también el Ayuntamiento fija la fecha de recogida de los mimbres, imponiendo sanciones a quien no la respete. Solía ser ésta, entre finales de diciembre y el mes de enero, dejándose rara vez para el de febrero. Pensamos que sería en función del tiempo atmosférico, por cuanto las escasas lluvias nutrirían el crecimiento del junco y retrasaban así su recogida. Las penas a los infractores eran fuertes: 9 días de cárcel se les imponía en 1728 (4). 

Fruto del madroño, también llamado borto,  árbol muy abundante 

A pesar de las sacas continuas de leñas, la auténtica ruina del arbolado proviene de la Guerra de la Independencia, continuándose el deterioro durante las Guerras Carlistas. Desde entonces, se da mucho más valor a la agricultura, y siendo abundantes los frutales también hay bosques de: 


  • Roble común para madera y carbón  
  • Castaño para castañas y carbón, aunque este sea de mala calidad  
  • Haya común que da buen carbón y le hace la competencia al de ro­ble.   
  • Nogal para madera y nueces. 


En mucha menor proporción también existen, según Madoz, hacia me­diados del siglo XIX: abedul, abedulillo o carpe; aliso común; aliso de hoja plateada; fresno común; acer campestre o común; platanoide de hoja de parra; peral silvestre; cerbal de cazadores; tejo común; sabina; lentisco; acebo; níspero; espino albar; ciruelo silvestre y saúco. Abundan en las orillas del río Cadagua el sauce blanco y los mimbres que se consumen mucho, así como el homecillo o lúpulo que se usa para la elaboración de cerveza (5). 


La Fauna  


Enormemente relacionado con el tapiz vegetal fresco, así como con la abundancia de corrientes de aguas cristalinas, aparece una fauna peculiar de bosques y de ríos que va a ser objeto de ojeo y batida constante en dos sentidos bien distintos ambos: los animales de pelo, por su leyenda, a veces real, de fiereza y destrozos, y los animales de escama (peces)  por su apreciada carne. Bowles señala a fines del siglo XVIII que " la caza sería abundante (en Viz­caya) si no hubiese tantos cazadores " (6).

Al margen de las llamadas alimañas, prácticamente nada aducen las diversas fuentes sobre la caza en Balmaseda; por ello podemos señalar muy poco sobre las especies de la zona.  El mismo Bowles habla de perdices, codornices, alguna liebre, poco conejo y en los bosques jabalíes; esto lo men­ciona para Vizcaya en general, aunque realmente nada nos impide localizarlo también en Balmaseda. Sobre esto, y unas líneas más adelante afirma que… “los lobos comunes son raros... de 100 en 100 años se ve un oso... aunque garduñas y raposas hay bastantes...”  Aún así las capturas de todos estos animales, han sido abundantes en la villa y sus cercanías; quizás, en esta cuestión, las Encartacio­nes no eran iguales al resto de Vizcaya. 

Algo parecido nos vamos a encontrar con el tema de las recompensas. Si sobre la caza, como decimos, no existen apenas referencias concretas, nos consta, en cambio, que las batidas contra los llamados dañinos o alimañas fueron constantes y bien pagadas, lo cual llevó ya a principios del siglo XIX al casi total exterminio de todas las especies perseguidas. En esa centuria los datos son ya muy escasos y van unidos a partidas diversas que nos impiden cualificar detalles.  Es posible que la gran caza de los siglos anteriores tuviera diezmadas las alimañas. En este sentido se expresa Trueba cuando hacia 1875 di­ce que " rara vez se ve un lobo " (7)            

La noción del animal dañino o nocivo encubre muchos tipos de bichos; todo aquel animal que por el mero hecho de trasladarse, invade huertas, parrales, viñas o heredades, pone ya en peligro su vida, pues se le considera como alimaña.  Así llega a ocurrir con las palomas, que según el Ayuntamiento, hacen mucho daño o con los perros que invaden heredades ajenas (8).  

Para las capturas se so­lían hacer profusión de cepos y otros tipos de utensilios, que llegaban a resultar peligrosos para el ganado y para las personas, que normalmente transitaban por los montes, siendo preciso poner edictos, a fin de evitar cualquier tipo de desgracia, que a pesar de todo ocurría (9). 

En Balmaseda había buena pesca, lo cual es fácil de creer por la deliciosa descripción hecha sobre el río Cadagua.  Lo realmente triste es constatar cómo el río que hoy contemplamos, no nos recuerda apenas a aquel del siglo XVIII, cantado por Iturriza en 1785 ni al ci­tado por Delmás en 1864. 

Las loinas del río Cadagua eran  muy apreciadas.

A pesar de las ferrerías y de toda la industria, que a sus orillas estuvo siempre implantada, el Cadagua tenía límpidas aguas, y Delmás nos sugiere indirectamente esta pulcritud del río, al decir que es riquísimo en truchas, anguilas, loinas y salmonetes  (10). Y así debió ser desde antiguo, como se desprende de los numerosos toques de atención que el Ayuntamiento da a los balmasedanos, respecto a la pesca en el Ca­dagua y en sus afluentes.  

Pensamos que aparte de ser un divertimento, el ir a pescar debía ser cosa productiva, puesto que en una sociedad tan tradicional como aquella en el plano religioso, el hecho de perder la misa de los domingos parece que solo lo conseguía la pesca. A mediados del siglo XVI se pone de multa 1.000 maravedíes  a todos los vecinos que por ir a pescar, dejen de asistir a los oficios diurnos en domingos y días festivos, así como también a los que lo hagan en días de labor, abandonando sus labores y oficios (11). 

Estaba, sin embargo, permitido pescar a todos los vecinos de la villa, tanto con bara, tur­bia y cardazo, durante toda la cuaresma y los días de vigilia, sin pena de ninguna clase (12).   Fácil es deducir el interés que atrapar unos buenos peces del río podía producir a los vecinos,  con una deficiente economía doméstica.  Si nos fiamos de las fuentes, en esta situación debían de estar bastantes balmasedanos, puesto que, el mismo año, se quejan las autoridades municipales de que " el río está perdido, defraudado y pobre de pesca­do ";  parece que las gentes iban a pescar por la noche, y uti­lizando " hacha y arremanga " (13 )   Un siglo después se sigue pescando con malas artes: remangas, paradejos y esparteles, por lo que las penas son mucho más fuertes; nada menos que 3.000 maravedíes. y 10 días de cárcel para los hallados “ in fraganti" (14 ) . 

En el siglo XVIII ya estaba establecida la veda, y por ella se perseguía tanto a sus infractores, cuanto a los que usaban aparejos prohibidos o pescaban de mala manera.  Con ello se incorpora la reglamentación de la pesca a los Decretos de Buen Gobierno que, como más adelante veremos, recordaban y regulaban cada año las ordenanzas del municipio (15).  Bowles en 1775 dice: "la mejor anguila es la que se coge al lado de un molino". Los molinos abundaban en el Cadagua y no olvidemos que Delmas,  casi un siglo más tarde sigue recomendando las anguilas de este río (16). 


NOTAS:

(1).- Archivo Municipal  de .Balmaseda  (A.M.B.).- Libro de la Junta Municipal   R.  77  f. 21  v. Año 1886
(2).-  A.M.B.  Decretos   R.  26.  f.30 v .Año 1646.
(3).-  A.M.B.  Acuerdos  R. 58.  f.108 v. día 9  Setiembre 1798.  Pleito  contra Manuel  de Zornoza por cortar olivos
(4).-   A.M.B.  Elecciones  R. 34   s.f.  Día 22 Enero 1728
(5).-  MADOZ, P...  Diccionario Histórico-Geográfico de España y sus posesiones de ultramar   Madrid 1849. Tomo XV  pp. 462.
(6).-  BOWLES, W.  Historia Natural de España   Madrid 1782  pp. 293
(7).-  TRUEBA, Antonio de   Las Encartaciones  Bilbao 1978. pp.58. Cita a ITURRIZA a propósito de abundar (según el autor) los jabalíes, tigres, lobos, raposos y otras fieras nocivas. Esta fauna era abundante en la Baja Edad Media: en el mercado de San Sebastián, en los siglos XIII y XIV,  había una gran variedad de pieles de garduña, zorros, etc. Ver ARIZAGA, B.  de. El Nacimiento de las Villas Guipuzcoanas.  San Sebastián 1978, pp. 53-54. El mismo tipo de fauna existía en el vecino Concejo  de Carranza, donde antaño fueron abundantes los osos, desaparecidos a finales del siglo XIX. Vivían lobos, zorros, gatos monteses, garduñas, etc. Ver VICARIO DE LA PEÑA,  N. El noble y leal valle de Carranza, Bilbao 1975, pp. 55 y 131.  También en el Valle de Gordejuela  fueron abundantes los osos y lobos, que andaban en grandes manadas por el año de 1566.; desapareciendo casi todas las alimañas a mediados del siglo XIX. Ver ESCARZAGA, E. de,  Descripción histórica del Valle de Gordejuela,  Bilbao  1919. pp. 91.
(8).-  A.M.B.  Decretos  R. 26.  f. 344 v. Decreto del 14 de Abril de 1662.
(9).-  A.M.B.  Decretos  R. 30.  f. 35.  Decreto del 20 de Diciembre de 1795
(10).-  DELMAS, Juan E. Guía del Señorío de Vizcaya.  Bilbao 1944. pp28.
(11). - A.M.B.  Acuerdos  R. 9. f.31.  Decreto del 26 de Julio de 1549.
(12).-  Ibidem.  F. 93. Decreto del 2 de Marzo de 1553.
(13):-   Ibidem.  F. 29 v. Decreto del 4 de Julio de 1549
(14).-  A.M.B.  Decretos  R. 26.  f.9.  Año de 1644
(15).-   A.M.B.  Elecciones   R. 35.  Decreto de Buen Gobierno  Año 1730.
(16).-  BOWLES, W. op. Cit. pp. 294.

martes, 1 de marzo de 2016

Un interesante apunte histórico: las Fogueraciones de Balmaseda

Cómo conocer los vecinos de Balmaseda y sus propiedades en los siglos XVII y XVIII.


Página manuscrita de una Fogueración de Balmaseda. Siglo XVIII


Las Fogueraciones, son  importantes Fuentes  Demográficas  de  ámbito  civil  y  corresponden  al recuento de familias , hogares o fuegos existentes en Bizkaia, que se realizaban en una determinada etapa histórica.  Precisamente de la palabra hogares deriva su nombre de Fogueras o fogueraciones.

Se  elaboraban aparentemente  con el fín de conocer lo más exactamente posible los habitantes de villas  y anteiglesias,  pero, sin duda tenían  tambien una clara finalidad fiscal.  Por ello su utilidad demográfica es buena,  aunque en el plano económico  presenten posibles ocultaciones.

La primera Fogueración se hizo en 1618 y solamente indica el total de  vecinos de cada población. Sus cifras vienen incluidas en el Censo  de  Tomás  y  Gonzalez,donde  Balmaseda  aparece  adscrita  al Arciprestazgo  de Tudela,  dentro de la Archidiócesis de  Burgos. En aquel año la villa contaba con 300 vecinos.

La  segunda  Fogueración  data de 1685 y aparece en el  Libro de Acuerdos y Elecciones Municipales de ese año. Contaba Balmaseda con 144 vecinos

La Fogueración de 1704 señalaba 139 vecinos y es  tan poco fiable como la anterior. Ver más abajo la transcripción literal del texto de esta Fogueración.  

Sin  duda las mas importantes Fogueraciones fueron las del  siglo XVIII, realizadas en 1745-46 y en 1798, alternando con los Censos Generales de Aranda en 1768 y de Floridablanca en 1797.

Durante  el  siglo  XIX desaparece el  sistema  de  recuento  por fogueras  y solo se usan los Censos que se realizan en  1857,1860 ,1877,  1887  y 1897. 

 A partir de 1900 los Censos se realizan al inicio de cada década.

Para una información más amplia sobre Propiedad y Fogueraciones en Balmaseda  seguir este enlace


---------------------------------

Fogueración antigua del año de 1704

Esta Fogueración consiste  en  una  simple relación nominal de  vecinos,  de  poca
utilidad general. Indica para Balmaseda un total de 139 fogueras / vecinos  ó 630 habitantes .

Ofrecemos a continuación una transcripción literal de la misma
Fuente: Archivo General del Señorío de Bizkaia
Fogueras, Reg. 1. Año 1704

BALMASEDA (Villa)

YO, Francisco Fica Hurtado, Escribano del Rey Nuestro Señor, del Número y Ayuntamiento y Reales Aduanas de esta Villa de Balmaseda, Señorío de Vizcaya. Certifico y doy fe a los Señores que el presente vieren que hoy día de la fecha de este parecieron ante su Merced, el Señor D. Francisco de Llano Belasco, Alcalde y juez Ordinario de esta villa y su jurisdicción, por el Rey Nuestro Señor, los Señores D.Juan de Larragoytia Leura y D. Agustín Ibañez de la Rentería y exhibieron un Decreto deJunta General celebrado en veinte y ocho días del mes de junio, próximo pasado de este presente con la asistencia del señor Corregidor y Señores Diputados Generales y Poderistas de las repúblicas que comprenden este dicho Señorío, firmado y signado de Manuel de Bolivar su Secretario, por el cual se nombraron caballeros, para hacerse Numeración de Fogueras, con toda distinción y claridad en el cual están nominados los dichos Señores Don Juan de Larragoytia y Leura y Don Agustin Ibañez de la Rentería, para hacer la que toca a las Encartaciones y sus Villas y en vista del dicho Decreto de Junta General y de otro de Diputación General celebrada en doce del mes pasado de julio, que también exhibieron dichos señores, su Merced el dicho Señor Alcalde mando a mí, el presente Escribano les diese un traslado haciente de fé del último Concejo Público que se hizo en esta dicha villa, adonde acudieron la mayor parte de los vecinos de ella, añadiendo en él algunosque faltaron, y las Viudas que había y para que con él los Señores del Gobierno Universal repartan en el primer Repartimiento que hicieren a esta dicha villa, con toda justificación lo que debe pagar, y cumpliendo con lo mandado por dichos decretos y Auto y mandamiento de dicho señor Alcalde, saqué y compulsé el traslado de dicho Concejo público, en la forma siguiente, dejando la cabeza de dicho decreto, por no ser concerniente a este caso,, que se hizo en veinte y cinco de mayo de este presente año, y por él consta se juntaron los vecinos siguientes:

Don Francisco de Arana.
Don Josef Antonio de Arechega.
Don Gaspar de Orcasitas.
Juan de Zuluaga.
Don Miguel de Horcasitas.
Don Severino de Allende Salazar.
Don Pablo de Hernando.
Francisco de la Yseca Chabarri.
Phelipe de Tramarría.
Francisco de Tramarría.
Antonio de Sarachaga.
Domingo de Llaguno.
Juan de Anchoca.
Francisco de Quintana Angulo.
Francisco de la Quintana Horcasitas.
Nicolás de Quintana.
Pantaleón de Arroyos.
Francisco de Calera.
Francisco de Villa.
Phelipe de Terreros.
Miguel de la Puente.
Francisco de Gauna.
Juan de Gordóniz.
Miguel de Thellaechea el menor.
Francisco de Rebílla.
Juan de Górgolas.
Seberino del Barrio.
Xristóbal de la Toba.
Francisco de Cortázar
Pedro de Luzarraga
Juan Jil de Paules.
Bartholomé de los Heros.
Bernardo de Amas.
Francisco de La Yseca Quintana.
Juan Antonio de Hoz.
Andrés de los Heros.
Josef de Thellaechea.
Josef de Minor.
Juan de Retes.
Francisco de Zorrilla.
Bernabé de Villa.
Nicolás de Therreros.
Aparicio de Zubiaga.
Matheo de Asúnsolo.
Francisco de Terreros.
Marcos de Garay.
Josef de la Gándara.
Josef de las Fuentes.
Antonio de Bermejillo.
Juan de Retes, el menor.
Domingo de Villa.
Bartholomé de Zorrilla.
Antonio de Antuñano.
Miguel de San Xristóbal.
Francisco de Bermejillo.
Sebastián de Villa.
Josef de Cariga.
Roque García.
Lope de Lezcano.
Fabián de Arecha.
Simón de los Heros.
Josef de San Cristóbal.
Blas de Llano.
Marcos de Antuñano.
Martín de la Puente.
Pedro Díez de Vedoya.
Francisco de los Heros.
Thomas de Zornoza.
Josef de Talledo.
Gregorio de Manzaneda.
Miguel de Antuñano.
Juan de Manzaneda.
Juan de Ibarra.
Diego de las Ribas
Josef de las Fuentes, el mayor.
Agustín de Bermejillo.
Phelipe Gutiérrez.
Pedro de la Puente.
Francisco de Ureta.
Thomas de Urruticoechea.
Barttolomé de Mollinedo.
Pedro de Ybarra.
Martín de Santa María
Josef Alcalde.
Manuel de las Muñecas.
Josef de San Turze.
Bauptista de Ureche
Matheo de Larrazabal.
Juan de Larragán.
Thomas de Retes.
Miguel de Thellechea.
Sebastián Machín.
Antonio de la Arena.
Sebastián de Trabesedo.
Martín de Therreros Alfaro.
Antonio de Ocharan.
Domingo de Quintana.
Bernardo de los Heros.
Lorenzo Jil.
Juan de Llano.
Juan del Campo.
Josef de los Heros.
Juan de las Ribas
Josef de Trápaga.
Thomas de Palacio
Domingo de la Bárzena.
Simón de Cariga.
Josef de Orrantia.
Manuel de Uberichaga.
Simón de Thellitu.
Gaspar de Therreros, el mayor.
Francisco Hortiz de la Torre.
Juan de Cañedo Manzaneda.
Juan de la Puente.

y los referidos vecinos, fueron los que concurrieron al dicho concejo, en el cual presidían los Señores del Ayuntamiento de esta dicha Villa que lo componen su Merced, el dicho Señor Alcalde, Don Manuel Sainz Hidalgo, Don Lorenzo de Palacio, Procurador y Tesorero, Andrés de Calante, Ramón de Canedo, Regidores, y Josef de Zenarro y Josef de Roche, así bien Regidores que se hallaron ausentes, que en todos componen el numero de ciento y veinte y tres y habiendo especulado, y hecho memoria de los vecinos que faltaron al dicho Conzejo, por hallarse ú enfermos, ú otra causa, parecieron los siguientes: Lorenzo de Garay, Thomás de Noreña, Juan de Cañedo Therreros, Juan González. Y luego el dicho Señor Alcalde declaré faltar de poner en la numeración que va fecha, Juan dela Torre. Y así mismo doce mujeres viudas y vecinas de esta dicha Villa sin que supiese, ni entendiese, haya en la jurisdicción de ella otro vecino, ni viuda, y que se hubiese llegado a su noticia lo declararía y para que todo lo referido en este testimonio conste a los efectos que sean necesarios, doy el presente de Pedimento de los dichos Señores Don Agustín Ibañez de la Rentería y Don Juan de Larragoyti Leura y en cumplimiento de lo mandado por el dicho SeñorM Alcalde, que lo firmo y así bien los referidos, Don Juan de Larragoyti y Don Agustín de la Rentería, y en fé de todo, yo el dicho Escribano, en esta dicha Villa de Balmaseda, a trece días del mes de agosto de mil y setecientos y cuatro años = Don Francisco de Llano Velasco = Don Agustín Ibañez de la Rentería =
Don Juan Larragoyti y Leura. En testimonio de verdad = Francisco de Fica y Hurtado.

Conforme al testimonio y declaración de arriba, parece ser ciento y treinta y cuatro los vecinos que tiene la villa de Balmaseda. Pero respecto de que averigüamos tenía fuera de la villa, unos pocos, aunque decían  no los reputaban por vecinos, sentimos podérseles considerar por de cien y cuarenta vecinos = Don Agustín Ibañez de la Rentería = Larragoyti y Leura.

FIN



lunes, 22 de febrero de 2016

Balmaseda en la Primera Guerra Carlista

La Correspondencia de los hermanos Antuñano

 



A don Ignacio Llaguno, en agradecimiento.



El presente artículo es una muestra de cómo los fondos y archivos privados son, a menudo, documentación esencial para una investigación histórica, al tiempo que una aportación de primera mano que, sólo en contadas ocasiones, suele abrirse al historiador.

Ambos supuestos se cumplen con respecto al pequeño Archivo de Familia que los Llaguno han puesto tan generosamente en nuestras manos. La documentación que lo compone se remonta a sus antepasados los Antuñano, muy importante familia vecina de la villa vizcaína de Balmaseda. 

Aunque oriundos del valle de Mena, en el norte de Burgos, los Antuñano fueron balmasedanos durante generaciones, y en esta villa ejercieron fundamentalmente el comercio y labor del cobre y el hierro, como poseedores de la ferrería de la Penilla y administradores de otros martinetes. Cultivaron también viñas de chacolí y detentaron altos cargos públicos, llegando a emparentar con otras familias notables de Balma­seda como los Orrantia, los Amézaga, los Tellitu o los Llaguno; ésto sin olvidar sus ramificaciones por Andalucía y América. 

Sin ánimo de ahondar en la familia Antuñano, sí queremos señalar al menos a su tío don Francisco de Orrantia, cosechero en Jerez, que ejerció cargo público en su ayuntamiento y se avecindó en el año 1838 en el Puerto de Santa María; así como a don José Antuñano y Tellitu, residente en Cusumalguapa (Guatemala). Aunque sin olvidar a un ilustre ascendiente de esta familia, don Esteban de Antuñano, ya mexicano de nacimiento y pionero de la Revolución Industrial en su país. 

Las fuentes documentales que aquí se aportan, pertenecen a una amplia correspondencia privada que los tres hermanos Alejandro, Agustín y José Luis Antuñano Orrantia, intercambiaron entre sí (y esporádicamente con otros allegados),  durante el período que va de 1824 a 1851

De este notable volumen de cartas, cercano a las 600, hemos seleccionado unas 40, por aportar noticias que consideramos más esclarecedoras para el conocimiento del desarrollo de la primera guerra carlista en Balma­seda, Bilbao, las Encartaciones, norte de Burgos y otras regiones. 

Nuestro interés es el de exponer esta "pequeña crónica de guerra" importante, tanto por ser fondos inéditos y originales, como por significar una aportación al más amplio conocimiento del Carlismo y los hechos bélicos durante su primera confrontación........... seguir leyendo

lunes, 15 de febrero de 2016

La villa de Balmaseda y América: Pasajeros, Fundadores y Emprendedores



Texto de la Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de la Asociación de Americanistas que se celebró en la Universidad de Deusto 12 al 14 Setiembre 2012, bajo la Presidencia de Honor del Príncipe Don Felipe de Borbón. 

Fue leída por su autora,  la Dra. Julia Gómez Prieto,  el miércoles 12 de Setiembre en la Mesa III : “Los Vizcaínos y América” ,coordinada por la Dra. Begoña Cava. 

Está publicada en las Actas del Congreso: América en la Memoria. Conmemoraciones y Reencuentros. Tomo I; pp. 361 – 384 . Universidad de Deusto y Asociación Española de Americanistas. Año 2013. 




 Balmaseda y América

El señuelo de América prendió muy bien entre los habitantes de Balmaseda  que pasaron a engrosar las listas de Pasajeros a Indias en los siglos XVI y XVII.  En buena parte dedicados al Comercio, en el siglo  XVII  los  vizcaínos participaron del monopolio comercial americano, estableciéndose  en Sevilla y en Cádiz y abriendo desde allí sucursales en  América, casi siempre bajo el control de parientes  cercanos, lo  cual  dio origen a comunidades de  comerciantes  con  poder, sobre  todo  en los núcleos mineros más importantes de  México  y Perú

Don Pío Bermejillo, modelo de Indiano en América y emprendedor a su regreso


A  los emigrantes mejor preparados culturalmente, sus  estudios  y/o cargos en España les permiten llegar a América, para  el desempeño  de una labor militar o funcionarial específica.   Esta seguridad  de ingresos no impide  que intenten  también acumular fortuna, por lo que a sus quehaceres habituales,  añaden con frecuencia el ejerci­cio, directo o indirecto, del comercio.   

Hay  emigrantes con pocos recursos durante los cuatro siglos estudiados;  algunos parten prácticamente con lo puesto, mientras que a otros les espera un empleo u ocupación, proporcionado por sus familiares al llegar a América. Si  en  los  siglos XVI y XVII se van con el sueño, no siempre cumplido, de llegar a ricos,  bastantes de los que emigran en el siglo XIX suelen hacer fortuna muy rápidamente y regresan,  convertidos en Indianos,  al cabo de algunas décadas.  

 Los Indianos de mayor patrimonio fueron generosos en sus Fundaciones  religiosas y sociales durante los primeros siglos en América. Y, ya en el siglo XIX, como emprendedores industriales en suelo americano, sobre todo en México, su regreso trajo  prosperidad a la  villa natal mediante fundaciones educacionales y creación de empresas.  

Indice de la Ponencia


 
1.- BALMASEDA, una villa vizcaína 
      1.1.- La llamada de América

2.- PASAJEROS A INDIAS: 
      2.1.- La Vanguardia: Juan y Sancho de Urrutia; en Sevilla y Sto. Domingo
      2.2.- Pasajeros siglos XVI – XVII : de 1512 a 1593.
      2.2.- Otros Pasajeros

3.- INDIANOS  BENEFACTORES:
 3.1.- Pósito del Trigo y Arca de Misericordia: Juan de la Puente en Potosí
 3.2.- Convento de Santa Clara : Juan de la Piedra Verástegui en Panamá
 3.3.- Preceptoría : Juan de la Piedra
 3.4.- Capellanías y Obras Pías : Trucíos y Sabugal desde México
 3.5.- Mejoras en la villa : las Fuentes públicas

4.- FUNDADORES  EN AMERICA:
4.1.- Ciudad de Matanzas en Cuba: Severino de Manzaneda y Zumalabe
4.2.- Santuario Las Nazarenas en Lima: Sebastián de Antuñano y las Rivas    
      4.3.- Cofradías de Nª Sª de Aránzazu : en Lima y en México

5.- COMERCIANTES CON AMERICA: desde Sevilla y Cádiz.
5.1.- Balmasedanos en Cádiz : Testamentos: Azuela, Marure y Villar
5.2.- Vizcainías en Cádiz e Indias: Asúnsolo, F. del Campo y Puente.

6.- FUNCIONARIOS  EN INDIAS:
 6.1.- Cargos Públicos: Alcaldes Ad Honorem de Balmaseda : 1669 - 1820
 6.2.- Cargos Eclesiásticos

7.- PIONEROS de la TECNICA: en México 
 7.1.- Industria Textil: Esteban de Antuñano en Puebla, México
 7.2.- Primer Telégrafo: Juan de la Granja, fundador en México

8.- EMPRENDEDORES QUE REGRESARON:  
 8.1.- Pío Bermejillo y su hijo Pío: casa Comercial Bermejillo en Mazatlán
 8.2.- Martín Mendía y Conde: Escuela de Comercio. Pedro de Asúa
 8.3.- Marcos Arena Bermejillo: Fabrica de Boinas La Encartada

CONCLUSIONES Y NOTAS  





lunes, 1 de febrero de 2016

Balmasedahistoria.com

Una web dedicada exclusivamente a la Historia de Balmaseda




Bienvenidos a esta web temática  dedicada a  conocer y difundir la Historia de Balmaseda, - la  villa vizcaína más antigua, que en 1999 celebró su 800 aniversario - respecto al entramado social, político y económico de sus habitantes durante siglos.   

A partir del año 2000 se ha desarrollado la página web  Balmasedahistoria.com , cuyo objetivo ha sido publicar en modo digital  la Tesis Doctoral " Balmaseda en los siglos XVI al XVIII : Población, Sociedad y Economía".  Esta investigación fue iniciada en el año 1973 bajo la Dirección del Dr. Manuel Basas, catedrático de Historia Moderna,  desarrollada y defendida en la Universidad de Deusto en  1985 y publicada por la Diputación Foral en el año 1991, como contribución a la Historia de Bizkaia.  

Desde aquellas fechas la obra se ha ido enriqueciendo con nuevas aportaciones de la autora, en el campo de la investigación histórica, especialmente en temas relacionados con Balmaseda y América, pero también en otros múltiples aspectos importantes de la Historia de Balmaseda en la Edad Moderna.

El paso del tiempo ha aconsejado pues, la ampliación de los contenidos de aquella Tesis,  convertida hoy ya en obra de referencia,  y la inclusión de aquellas novedades en esta página web. También por supuesto la puesta al día formal de una obra escrita hace 30 años, pero que en lo esencial sigue siendo absolutamente válida.



Panel de Cotenidos


01.- Presentación
1.1.- Preámbulo


02.- Balmaseda.Edad Moderna 
2.1.- Medio Geográfico
    2.1.1.- Paisaje vegetal y fauna  desde el siglo XVI
2.2.- Encuadre Urbano
2.3.- Villa Monumental
2.4.- Ámbito Institucional
2.5.- Marco Histórico


03.- Cronología Histórica ( 735 – 1984 )
3.1.- Calendario de Investigaciones (1973 – 2015 )  


04.- Fuentes y Bibliografía  
4.1.- Fuentes Documentales
4.2.- Bibliografía 


05.- Población, Sociedad y Economía  
5.1.- Balmaseda en la Edad Moderna
5.2.- La Población de Balmaseda : ss. XVI – XIX   
5.3.- Censos y Fogueraciones 
5.4.- Sociedad y las relaciones Sociales
5.5.- Gobierno Municipal
5.6.- Pilares de la Economía
5.7.- Montazgo en Balmaseda: ss. XVI – XIX


06.-Colección Malseda
6.1.- Tomo I Historiadores
6.2.- Tomo II Documentación Inédita


07.- Obra Histórica    
7.1.- Confirmación de Fueros en 1511
7.2.- Convento de Santa Clara 
7.3.- Propiedad en el siglo XVIII
7.4.- Páginas de la Vida Cotidiana
7.5.- Paz y Guerras 
7.6.- Fuentes sobre Guerras Carlistas
7.7.- Encartaciones en el siglo XVIII
7.8.- Ilustres de Balmaseda 
7.9.- Homenaje a Martín de los Heros

08-Balmaseda y América
8.1.- América y los Vascos
8.2.- La Vanguardia: los Urrutia
8.3.-Indianos de Balmaseda: ss. XVI – XIX
8.4.- Pasajeros a Indias: ss. XVI y XVII
8.5.- Emigración Varia: s. XVII
8.6.- Encartados en Sevilla y Cádiz: s. XVIII
8.7.- Vizcainías de Encartados: s. XVIII
8.8.-Emigración de los Pobres: s. XIX
8.9.-Regreso de Indianos
8.10.- Pasajeros, Fundadores y Emprendedores

09.- VIII Centenario de la Fundación
9.1.- Filosofía del Centenario
9.2.- Presentación Temática
9.3.- Gestión Cultural
9.4.- Representación Teatral
9.5.- Comic para todos
9.6.- Jueves Culturales
9.7.- Campaña de Imagen
9.8.- Difusión en Prensa


10.- Miscelánea  
10.1.- Privilegios medievales
10.2.- Balmaseda Jacobea
10.3.- Aljama de Judíos
10.4.- Todo sobre Raíles
10.5.- Personajes de Interés


11.- Realizaciones  
11.1.- Exposiciones
11.2.- Conferencias
11.3.- Cursos
11.4.- Balmasedas en el Mundo


12.- El Turismo    
12.1.- Visita y Paseos  
12.2.- Las Encartaciones
12.3.- Viajeros de Antaño


Perfil de la Autora
Contacto/Consultas/Información
 Links / Webs de  Interés

Quedan fuera de lo que son el panel de contenidos, hay acceso a estos puntos desde la parte de arriba y abajo de la web y Perfil de la Autora también se puede consultar desde la Foto de la autora.
Todo esto puede ir  por debajo del Índice general a la izquierda